Wednesday, January 27, 2016

Conferencia: El proceso a Jesús - José María Ribas Alba












Revista de estudios histórico-jurídicos

versión impresa ISSN 0716-5455

Rev. estud. hist.-juríd.  no.36 Valparaíso  2014

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552014000100038 

BIBLIOGRAFÍA
Ribas Alba, José María, Proceso a Jesús. Derecho, religión y política en la muerte de Jesús de Nazaret (Córdoba, Almuzara, 2013), 300 págs.

Nos presenta Ribas Alba el estado más reciente de su ya larga investigación sobre el proceso a Jesús, un tema en el que se hacen particularmente evidentes las recíprocas relaciones entre política, religión y derecho. Por un lado, en la teocracia hebrea de la época de Jesús, la norma jurídica es un trasunto de la norma religiosa, de modo que el delito se distingue del pecado con gran dificultad. Por otro, la teología política del Imperio romano postula una legitimidad divina del princeps y le considera mediador entre los dioses y los hombres. En estas condiciones, el mensaje y la figura del Nazareno no podían menos que chocar a la vez con el judaísmo oficial y con la propia Roma, y así es como el proceso a Jesús se erige en "modelo de acontecimiento histórico en el que sólo el tratamiento simultáneo de los elementos políticos, religiosos y jurídicos" allana el camino hacia la comprensión. Precisamente, lo que hace el autor es aplicar la metodología específica de la historia del derecho a un acontecimiento que, por lo demás, pertenece al campo de estudio del denominado "Jesús histórico".
Lo anterior es ceñidísimo resumen del prefacio, pero la verdadera introducción se encuentra en el capítulo I. Aquí se trata primordialmente el problema de las fuentes, cuáles son y qué actitud debe adoptarse frente a ellas. Las fuentes principales son las de inspiración cristiana, pero también las hay judías y paganas e incluso datos de carácter arqueológico. De las cristianas, la credibilidad histórica se concentra en los Evangelios canónicos y se asume según la naturaleza propia de estos escritos, que son recopilación de testimonios y no biografías de Jesús. Entre las fuentes judías, al lado del historiador Flavio Josefo resultan útiles ciertos pasajes de la Misná, el Talmud de Babilonia y los rollos del Mar Muerto. Una parte de este conjunto corrobora de forma independiente la realidad histórica del proceso y la muerte de Jesús; la otra revela la existencia coetánea de comunidades judías cuyas expectativas mesiánicas ayudan a ubicar mejor su figura y su mensaje, ofreciendo algo parecido a una "autenticación" externa de los textos evangélicos. Por su parte, los datos arqueológicos, contribuyen a fijar la topografía del proceso, desde el lugar de la Última Cena hasta el Gólgota pasando por el huerto de Getsemaní, la casa de Anás y Caifás, la sede del Sanedrín y el palacio real de Herodes y el pretorio. Más aún, a la luz de las fuentes literarias, esas informaciones indican la existencia de factores que –como la amistad del tetrarca Herodes Antipas con Tiberio y el celo de la casta sacerdotal en su defensa de la identidad judía– pudieron condicionar la actuación de Pilatos en el proceso romano a Jesús.
En cuanto a la actitud del investigador, como no se trata de escribir literatura u otra cosa, sino de hacer historia, con o sin el fundamento de la fe el tema de estudio no puede ser sino el Jesús histórico, "el acceso al ‘Jesús histórico’ entendido como ‘historia de Jesús’". Ello impone el rechazo de cualquier posición que, en lugar de colocar el foco sobre la realidad –una sola y sólo una–, lo dirija hacia las plurales narraciones que se nutren de ella, como es el caso de aquella corriente actual que, tomando los Evangelios como fuente de investigación exclusivamente filológica sobre ellos mismos (como fines más que como medios), los inutiliza de hecho como vía de acceso a la realidad histórica. Por otro lado, puesto que la realidad es única e irrepetible, sólo el prejuicio y la falta de interés en conocerla pueden oponerse a la armonización de los testimonios evangélicos, siendo así que no hay otro camino más indicado para intentar "la recuperación de lo que ocurrió". Propósito para el que asimismo es necesario rescatar la dimensión judía de Jesús, toda vez que, si los otros protagonistas del proceso consideraron punibles sus palabras y sus hechos, tal juicio tuvo que basarse en las leyes de la época, tanto en las religiosas o penales como, de modo muy especial, en las procesales.
Por último, el proceso a Jesús se encuadra en un complejo escenario político, social y religioso que el autor describe, con mucho acierto, tomando la destrucción del Templo en el 70 d.C. como la atalaya que mejor permite contemplar las tendencias que venían desarrollándose en Palestina después de Herodes el Grande (40 a. C. - 4 a. C.). Tendencias que son, en síntesis, la helenización de la realeza al mismo tiempo que la monarquía se convierte en instrumento del poder romano conforme al sistema de los "reges socii et amici populi Romani", la fragmentación religiosa, política y jurídica y el fortalecimiento del peso político de la aristocracia sacerdotal ligado a la implantación del régimen provincial romano.
Los dos capítulos siguientes estudian el proceso ante el Sanedrín. Con algún esfuerzo, puesto que el autor no lo organiza en esta forma, el contenido del capítulo II se puede desglosar en dos bloques temáticos. Uno de ellos lo forma la exposición del núcleo del conflicto y de los pasos a través de los cuales se fue gestando: mientras que Jesús se presenta a sí mismo y su doctrina como la culminación de las profecías mesiánicas, las autoridades judías llegarán a valorar el significado de sus actos de muy otra manera. Jesús se proclama unigénito de Dios, se atribuye el poder de perdonar los pecados y no duda en realizar curaciones sin respetar el sábado. A ojos de los escribas (grupo en el que predominan los fariseos), los herodianos y los sacerdotes, todo ello configura un delito compuesto de inducción a la idolatría (apostasía) y de blasfemia merecedor del máximo castigo.
En el otro bloque cabe aglutinar asuntos de carácter más técnico como son los referentes al tribunal competente, el derecho aplicable y los prolegómenos del juicio propiamente dicho. La competencia pertenece al Sanedrín, expresión de la identidad del judaísmo en cuanto comunidad de religión y órgano que corona la organización jurisdiccional judía de la época. Se trata de la suprema autoridad en materia teológico-jurídica, por lo que, sin la presencia del gobierno romano, su jurisdicción sobre los delitos capitales hubiera sido exclusiva. En cuanto a las normas aplicables, teniendo en cuenta el predominio de los saduceos, Jesús debió de ser juzgado con arreglo al derecho penal de este partido, más severo que el de los fariseos y basado de forma más directa en la Torá. Según el relato de Ribas, la actuación del Sanedrín comienza ordenando una investigación previa en vista de la cual, dado que nadie puede declarar a favor de sí mismo, Jesús invoca los testimonios de su Padre y de las Escrituras: ningún testigo humano hubiera podido confirmar su filiación divina. En torno a la fiesta de Sucot del año 29 (septiembre-octubre), una orden de comparecencia indica que el proceso penal ya ha sido incoado. No mucho después, el Sanedrín delibera nuevamente y, aun sin condenar todavía a Jesús, concibe (ß???e??) el propósito de darle muerte y ordena su arresto; la presión aumenta y Jesús se aparta de la vida pública, pero irá a Jerusalén para la Pascua (marzo-abril del año 30). Sabiéndolo, el tribunal se reúne por tercera vez en casa de Caifás y decide prender a traición a Jesús después de la fiesta y eliminar también al resucitado Lázaro.
En este punto, el relato del iter procesal se suspende para dar cabida a otras dos cuestiones: la amonestación previa del acusado y la lapidación extrajudicial. Lo primero es una característica del proceso penal judío que pretende, en especial en los delitos de opinión (y el de Jesús era uno de ellos), dar al reo la oportunidad de retractarse. No hay sobre esto textos evangélicos pero el autor argumenta bien su convicción de que Jesús fue intimado con tal finalidad, ya que se trataba de un trámite reglado del proceso. Por lo que respecta a la lapidación, los tres conatos sufridos por Jesús se explican como manifestaciones residuales de justicia popular que –basada en un "derecho popular extrajudicial", pero contando también con cierto respaldo normativo– era aceptable todavía en los casos de inducción secreta o pública a la idolatría (mesit, maddiah) y de blasfemia; la lapidación presupone el karem de quien la sufre, esto es, una especie de exclusión o muerte civil que recuerda la sacertas romana.
El relato del proceso se reanuda en el capítulo III. Estamos en abril del año 30, tiempo de Pascua. La entrada de Jesús en Jerusalén en medio de una multitud que lo aclama "como rey libertador, como ungido de Israel, como mesías", ofrecerá al Sanedrín el mejor argumento para esgrimir ante el tribunal del procurador romano: en efecto, el elemento determinante de la decisión de Pilatos de condenar a Jesús será la auto-atribución de la condición real. De inmediato, la expulsión de los mercaderes del templo añade una prueba más de heterodoxia con la ventaja, para el Sanedrín, de tratarse de un hecho visible que se produce cuando el juicio ya está muy cerca. Después de la Última Cena –de carácter pascual pese a la aparente discrepancia entre los sinópticos y el Evangelio de Juan–, Jesús es arrestado en cumplimiento de la orden de detención dictada unos meses atrás; con la colaboración de Judas, el arresto se efectúa por policías del templo bajo supervisión directa del Sanedrín. Anás interroga a Jesús y, sin haber conseguido que se retracte, lo envía atado al sumo sacerdote Caifás. El juicio ante el Sanedrín es inminente, pero Ribas abre un largo paréntesis para explicar una serie de puntos que permitirán al lector entender mejor su significado: el rol del Sumo Sacerdocio al frente del "Estado judío"; la recobrada relevancia del Sanedrín bajo el gobierno romano; su composición tripartita en época de Jesús: sacerdotes, aristócratas laicos y escribas o expertos en la Ley; el predominio en el seno del tribunal del partido saduceo y de la correspondiente doctrina jurídica; las dudas sobre la vigencia de la Misná antes del año 70 y, en consecuencia, la cautela necesaria a la hora de valorar el juicio a Jesús desde el prisma de ese "código ideal del rabinismo"; la tensión entre la autoridad romana y el Sanedrín por la tendencia de este órgano a imponer, pese a carecer de tal competencia, la pena de muerte en casos de especial gravedad teológica.
El examen reposado de estos aspectos, y sobre todo del último, plantea el interrogante fundamental de si las actuaciones ante el Sanedrín fueron en sí mismas un juicio o sólo la fase instructora del juicio ante Poncio Pilatos, único verdadero proceso que tuvo lugar y que concluyó con Jesús condenado a la cruz. En otras palabras: ¿hubo dos juicios, uno judío y otro romano o solamente un proceso romano? La tesis del juicio único tiene a su favor la incompetencia del Sanedrín para imponer y ejecutar sentencias de muerte y el silencio del Evangelio de Juan sobre el proceso judío. No obstante, el autor, insistiendo en lo arbitrario de contraponer los relatos de los evangelistas para quedarse sólo con uno, defiende la existencia de un juicio judío y un posterior proceso romano, ambos concluidos con sendas condenas a muerte de las que sólo se ejecutó la segunda. Su posición se hace eco de las actuaciones descritas en el capítulo II, que no hubieran tenido mucho sentido como preparación de un proceso romano. Además, aunque el Sanedrín no dudase en castigar con la muerte delitos tan graves como el que se imputaba a Jesús, en el caso de éste la presencia del prefecto en Jerusalén durante la Pascua seguramente excluyó la posibilidad de optar por un único proceso judío. De cualquier modo, la condena del Sanedrín no fue ni mucho menos inútil sino que debió de pesar lo suyo en el ánimo de Pilatos.
Volviendo al proceso judío, el primer paso es la búsqueda de testigos. Favorable al acusado no hubo ninguno, pero quizá lo más significativo es que el Sanedrín buscara concretamente "un testimonio contra Jesús, para condenarlo a muerte". El proceso es a la vez de carácter religioso y político como consecuencia de la naturaleza asimismo doble que presenta el delito de blasfemia en el contexto de la teocracia judía. No es éste, por otra parte, un delito definido con la exactitud distintiva de nuestros tipos penales, sino un "soporte óptimo al que añadir otros delitos conexos" susceptibles de reforzar la acusación principal. En este sentido, aunque el anuncio de la llegada del reino de Dios hubiera sido suficiente para condenar a Jesús, el mecanismo jurídico aplicado por el Sanedrín consistió en acumular un conjunto de actos, cada uno de ellos un delito con perfil propio pero todos asimilables a la blasfemia: cuestiones relativas al Templo, la interpretación dada al sábado por el acusado, la incitación a la idolatría, la arrogancia y el desacato a la autoridad, la magia o hechicería. El sumo sacerdote conjura por Dios a Jesús a que diga si es el Mesías y Jesús responde "Yo soy". Pregunta y respuesta tienen todo un trasfondo que les confiere pleno sentido dentro del judaísmo, de ahí su carácter crucial. En clave procesal, la respuesta es una confesión en cuya sola virtud se podía condenar a Jesús toda vez que así estaba previsto para los casos de incitación a la idolatría. Y eso fue justamente lo que sucedió: la blasfemia flagrante ante el propio tribunal hacía innecesarios los testigos, Jesús fue condenado a muerte y entregado a la jurisdicción romana, siendo probable que tal entrega no se debiera sólo a la limitación del Sanedrín para ejecutar su sentencia sino a la exigencia jurídica y teológica de que Jesús, en cuanto excluido del grupo, fuera ajusticiado por manos infieles.
La entrega a Pilatos es el momento clave de la Pasión y el enlace del proceso judío con el proceso romano estudiado en el capítulo IV. En Jesús se aunaban las dos tendencias del mesianismo judío, esto es, la de un mesías-rey de la casa de David y la de la realeza directa de Dios. El poder romano, incapaz de distinguir la naturaleza escatológica del Reino que el Nazareno anunciaba, le juzgó y condenó porque su idea monárquica chocaba de frente con la teología política imperial. Sentada esta premisa, el autor, siguiendo en parte a Miglietta, explica que el prefecto de Judea disponía de pleno imperium no obstante su subordinación al legado de la provincia de Siria, lo que le permitía aplicar por sí mismo la pena de muerte a los no ciudadanos. Siguen algunas consideraciones sobre la posición personal del político Pilatos ante el juicio a Jesús y sobre el carácter mayormente militar de las funciones que le incumbían como prefecto; y ya por último, en la recta final, la exposición de las bases y el desarrollo del proceso.
Una cuestión previa es la de las facultades en cuya virtud se tomó la decisión de matar a Jesús: la crucifixión no fue un mero ejercicio de poder disciplinario (coercitio), sino el cumplimiento de la condena impuesta en un proceso judicial (cognitio). Ahora bien, Ribas nos recuerda que, aun para los casos de cognitio penal, en el ámbito de las provincias se carecía de una normativa procesal detallada y que el magistrado no estaba sujeto a los tipos penales propios de las quaestiones perpetuae ni a un sistema de penas predeterminado. En todo caso, Poncio Pilatos juzgó y condenó verdaderamente a Jesús; esto quiere decir que no se limitó al exequátur de la sentencia dictada por el Sanedrín. En cuanto al delito público por el que fue condenado, se trata del crimen maiestatis, configurado como "una protección de la posición constitucional del emperador" por la lex Iulia del 8 a. C. Teniendo en cuenta, por otro lado, los renovados aspectos sacrales de la majestad imperial, se comprende que el carácter bifronte del crimen maiestatis –político y religioso a la vez– proporcionara el molde perfecto para el juicio: por su pretensión mesiánica, a Jesús se le podía acusar de adfectatio regni, pero además, al presentarse como Hijo de Dios, había vulnerado "la posición del emperador en el plano de la teología imperial". Todo ello permite apreciar la simetría existente entre el delito de blasfemia judío y el crimen maiestatis romano.
La cognitio comienza con la acusación del Sanedrín. A pregunta de Pilatos Jesús se declara rey de los judíos, pero el prefecto sabe que tal confesión no implica ninguna posición política de rebeldía. Sin embargo, ante la petición de pena capital aprovecha que el acusado es galileo para enviarlo a Herodes Antipas pidiendo a éste su parecer, lo que el autor del estudio interpreta como una integración oportunista del tetrarca en el consilium del magistrado. La devolución del acusado por parte de Herodes es presentada como prueba de inocencia por Pilatos, decidido ya a liberar a Jesús con el solo castigo de la flagelación. Si su plan fracasó, fue debido a la interferencia del privilegium paschale, o sea, al error de haber ligado el destino de Jesús al favor populi: la multitud congregada ante el pretorio –"tratada de facto casi como parte procesal"– impuso la liberación de Barrabás y Pilatos, por decirlo de esta manera, perdió el envite. En este punto, Ribas se inclina a pensar que la flagelación que ya había sufrido Jesús no era una pena accesoria de la crucifixión sino, de acuerdo con el Evangelio de Juan, el resultado de una primera sentencia que ahora el prefecto rectificará. Bajo presión de la masa, en efecto, Pilatos, que por fin ha tomado conciencia de la importancia del caso –tanto por la gravedad de los cargos imputados como por el riesgo real de caer en desgracia ante el César si libera al acusado–, dicta nueva sentencia y lo hace, siendo un proceso capital, pro tribunali. La ejecución se sigue de forma casi inmediata y el titulus crucis expresa sintéticamente el crimen maiestatis por el que Jesús ha sido llevado a la cruz.
Hemos tratado de condensar en un puñado de páginas el rico contenido de un libro llamado a marcar un hito en la siempre atractiva investigación sobre el proceso a Jesús. Conviene añadir que el autor se desenvuelve con singular destreza en un campo ciertamente difícil de aprehender con los instrumentos habituales del romanista, al que plantea, entre otros retos, la necesidad de conjugar fuentes y materiales muy diversos y la de abarcar una literatura extensísima que, por la propia naturaleza del tema, desborda los estrechos límites de la historiografía jurídica. No hace mucho se publicó una monografía igualmente importante de M. Valpuesta titulada Jesús de Nazaret frente al Derecho. Estudio de un proceso penal histórico (Granada, Comares, 2011). A diferencia de Ribas, Valpuesta –bien es verdad que de forma muy moderada– critica la tendencia armonizadora de los testimonios evangélicos, atribuye gran importancia a su análisis filológico y concede primacía a los Evangelios de Marcos y Juan como fuente sobre los aspectos jurídicos del proceso a Jesús. Por otra parte, frente a la tesis del doble proceso defendida por Ribas, en la interpretación de Valpuesta las actuaciones del Sanedrín constituyen la fase de instrucción de un juicio único cuya vista oral tuvo lugar ante el prefecto de Judea. Esta disparidad de enfoques y resultados entre dos obras de parejas cualidades ilustra de la mejor manera posible la perenne atracción hacia el tema del proceso a Jesús sentida por los estudiosos del derecho romano.
Francisco Cuena Boy
Universidad de Cantabria

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

Subscribe to get more videos :

Videos

¿Qué es lo correcto? - Harvard (3) Abdoulah Embarek (1) Abogados (1) Acceso a la justicia (4) Acoso escolar (1) Acoso Laboral (2) Acoso Sexual (2) Activismo gerencial (1) Acto Jurídico (3) Acuerdo de Unión Civil (1) Acuerdo internacional derechos de los pueblos originarios (1) Acuerdo reparatorio (1) ADN (1) Adolfo Ferreiro (1) Adolfo García de la Sienra (1) Adrián Goldin (2) Adrián Paenza (1) Adrián Polanco (1) Agustin Courtoisie (1) Alberto Che Piú Carpio (1) Alberto Giordano (1) Alberto Jiménez Madrid (1) Alberto Martinez Simón (1) Alberto Martorell Carreño (1) Alcances de la Ley de Transparencia (1) Aldo Zapata López (2) Alejandra Carreño (1) Alejandra Despontin (1) Alejandro Amaya (1) Alejandro Baldizón (1) Alejandro Bañol (2) Alejandro Medici (1) Alex Rueda Borrero (1) Alex Van Weezel de la Cruz (1) Alexander Aizenstatd (1) Alfonso Castro Sáenz (1) Alfonso Martinez (1) Alfonso Martínez (2) Alfonso René Ortiz (1) Alfredo Beltrán Sierra (1) Alfredo Bullard Gonzáles (2) Alfredo Etcheberry Orthusteguy (1) Alfredo Soto (1) Alicia de la Cruz (1) Alicia Deus (1) Alma Sánchez Hernández (1) Ana Clara Manassero (1) Ana Elizabeth Sales del Castillo (1) Ana Leyva Wong (1) Ana María Jara (1) Ana Rosa Celis (1) Análisis Económico del Derecho (4) Andrea Muñoz (1) Andrea Muñoz Sánchez (1) Andrés Bautista (1) Andrés Bello (1) Andrés Botero (2) Andrés de Anda Juárez (1) Ángel Alonso Trujillo (1) Ángel Lafuente (1) Ángel Yagüe (1) Anibal Acosta (1) Aníbal Torres Vásquez (1) Antonio García Santesmases (1) Argumentación jurídica (11) Ariel Alvarez Gardiol (1) Armando Hoyos Vásquez (1) Arturo Alessandri Palma (1) Arturo Fermandois (2) Arturo Fontaine (1) Asociación Nacional de Empleados Judiciales (1) Auditoría (1) Augusto Durán Martínez (1) Autoría Mediata (1) Auxiliares de la Justicia (1) Beatriz Ramírez (1) Beatriz Silvia Krom (1) Benjamín Vicuña Mackenna (1) Biografías (1) Blanca Rodríguez (1) Boris Arias (1) Boris Barrios (2) Bridgitte Lefebvre (1) Bulliyng (1) Bullying (2) Camilo Gallo (1) Camino García (1) Cápsulas educativas (88) Carga procesal (1) Carlo Enrico Paliero (1) Carlos Álvarez Voullieme (1) Carlos Bernal Pulido (1) Carlos Bonicatto (1) Carlos Castro Vargas (1) Carlos Cevallos de Barrenechea (2) Carlos Constenla (1) Carlos Forcadell (1) Carlos Francisco Balbin (1) Carlos Orlando Zapata Ríos (1) Carlos Pizarro (1) Carlos Ruiz Larral (1) Carlos Silva Muñoz (1) Carlos Vásquez Boyer (1) Carmen Fernández-Figares (1) Carmen Montoya Rodríguez (1) Carolina Scotto (1) Carta de Naciones Unidas (1) Catalina Cadenas de Gea (1) Cecildo Angel Ayala (1) Cecilia Izaga Rodríguez (1) Celia Izquierdo Díaz (1) Cesar García (1) Cesar Nakasaki Sevigons (2) César Rodríguez Garavito (1) Charlas TED (1) CIADI (1) Cine (1) Claudia Mejías Alonzo (1) Claudia Poblete Olmedo (1) Claudio Agüero San Juan (1) Claudio Gálvez Giordano (1) Claudio Paolillo (1) Claus Roxin (2) Código de Napoleón (1) Colusión (1) Comisión Valech (1) Cómo se elige a un fiscal nacional (1) Conciliación (1) Contratos (8) Cornelia Schmidt-Liermann (1) Corrupción (1) Corte Interamericana de Derechos Humanos (1) Costas (2) Crímenes de lesa humanidad (1) Criminología (4) Cristian Riego (1) Cristina De Maglie (1) Culpabilidad Penal (1) Cyberbulliyng (1) Damián Vázquez (1) Daniel Martinez (1) Daniel Mendonça (1) Daniel Pizarro (1) Daniel R. Vítolo (1) Daniela Horvitz (1) Danilo Astori (1) Danilo Marcondes (1) Danny Sepulveda (2) Daños a la moral (1) Darío Carretta N. (1) Darío Carretta Navea (1) Dávor Harasic Yaksic (1) Debbie Guerra (1) Debido Proceso (3) Defensor Público (1) Delitos informáticos (1) Delitos Sexuales (1) Delitos tributarios (1) Demetrio Cortes Ortega (1) Democracia (11) Demoracia (2) Denise Cook (1) Derecho a huelga (1) Derecho a la Educación (1) Derecho a la Información (1) Derecho a la Intimidad (2) Derecho a la Privacidad (1) Derecho Administrativo (49) Derecho al Honor (1) Derecho argentino (67) Derecho Boliviano (1) Derecho Chileno (96) Derecho Civil (45) Derecho Colombiano (16) Derecho Comercial (7) Derecho concursal (2) Derecho Constitucional (69) Derecho costarricense (3) Derecho de Familia (37) Derecho de Familia Chileno (1) Derecho de género (4) Derecho de la cultura (1) Derecho de la integración (1) Derecho de la Mujer (1) Derecho de los Consumidores (1) Derecho de Menores (1) Derecho de Propiedad (5) Derecho del Mar (1) Derecho del Trabajo (1) Derecho ecuatoriano (1) Derecho Español (31) Derecho Familiar Internacional (1) Derecho Informático (2) Derecho Internacional (41) Derecho Laboral (25) Derecho Marítimo (1) Derecho Medioambiental (3) Derecho mexicano (24) Derecho Minero (1) Derecho Natural (5) Derecho Paraguayo (18) Derecho Penal (99) Derecho Penal Chileno (13) Derecho Peruano (107) Derecho Positivo (1) Derecho Procesal (71) Derecho Procesal Chileno (24) Derecho Procesal Penal (10) Derecho Público (5) Derecho Romano (16) Derecho Sucesorio (5) Derecho Tributario (5) Derechos de la Adolescencia (1) Derechos de la Infancia (1) Derechos del Consumidor (1) Derechos Fundamentales (2) Derechos Humanos (17) Dereco de Familia Chileno (1) Desafuero Parlamentario (1) Despido (2) Diana C. Portal Farfán (1) Diana González (1) Didier Opertti (1) Diego Esteban Chami (1) Diego García Carrión (1) Diego Moreno (1) Diego Papayannis (1) Diferencia entre injuria y calumnia (1) Diferencia entre separación judicial y divorcio (1) Dimensiones de la Argumentación Jurídica (1) Dimitri Vlassis (1) Dionisio Rodríguez (1) Discapacidad (1) Discriminación (1) Discurso del 21 de mayo (1) Divorcio (1) Doctrina (1) Documental (2) Dogmática Penal (2) Domingo Santa María (1) Dominio (1) Dora Mondaca Rosale (1) Drogas (2) Duda Razonable (1) Eberhard Schmidt-Aßmann (1) Economía (6) Edgar Sanabria Melo (1) Edgardo Donna (1) Edgardo Ortuño (1) Eduardo Aldunate (2) Eduardo Cavalli Asole (1) Eduardo da Fonseca (1) Eduardo de Oro (2) Eduardo Ferrer MacGregor (1) Eduardo Franco Loor (1) Eduardo Frei Montalva (1) Eduardo Jose da Fonseca (1) Eduardo Martínez Bastida (3) Eduardo Segura (1) Eduardo Terrasa (1) Eduardo Velandia (3) Edwin Figueroa Gutarra (1) Egidio Crotti (1) El cohecho (1) Elena Caffarena (1) Elena Highton de Nolasco (1) Elizabeth González (1) Elssie Núñez Carpizo (1) Elssié Núñez Carpizo (3) Emma Díaz (1) Endika Zulueta (1) Enjuiciamiento (1) Enrique Barros B. (1) Enrique Barros Bourie (1) Enrique Cury Urzúa (1) Enrique Díaz Aranda (2) Enrique Ghersi (11) Enrique Hernández (1) Enrique Iglesias García (1) Enrique Kronawetter (1) Enrique Salazar Fernandez (2) Enrique Soto León Velarde (1) Enrique Zuleta Puceiro (1) Erika Stillner Ledezma (1) Ernesto A. Marcer (1) Escuela Austriaca (1) Escuela de Chicago (1) Estado de Derecho (7) Estela Ferreiros (1) Estudiantes (14) Eugenio Raúl Zaffaroni (16) Evony Gonez Cordova (1) Expositores (4) Fabiola Gina Osorio (1) Fabiola González (1) Fabiola González Brito y Felipe Bocic Carrasco (1) Fabiola Lathrop (1) Facultad de no iniciar investigación (1) Felicísimo Valbuena (1) Felipe Bocic C. (1) Felipe Bocic Carrasco (1) Felipe Fucito (1) Femicidio (1) Fernando Atria (1) Fernando Galindo (1) Fernando Rodríguez (1) Fernando Ruiz (1) Fernando Silva V. (1) Fidel Rojas Vargas (3) Filosofía del Derecho (35) Fort Ninamancco Cordova (1) Fozi al Kana (1) Francisco Estévez (1) Francisco Goytortua Chambon (1) Francisco Javier Lara Peláez (1) Francisco Lazzaro (1) Francisco Muñoz Conde (1) Francisco Oyarce (1) Francisco Rojas Rodríguez (7) Francisco Zúñiga (1) Fraude al fisco (1) Fredy Hernández Rengifo (1) Fredy Hernando Toscano López (1) Fredy Toscano López (1) Fuentes del Derecho (4) Gabriel Di Giulio (1) Gabriel Valentin (2) Gabriel Valentín (1) Gabriela Fairstein (1) Garantías Constitucionales (6) Gerardo Sotelo (1) Glauco Gumerato Ramos (1) Gloria Hidalgo A. (1) Gonzalo Alonso Sierra (1) Gordon Smith (1) Graciela Villar (1) Grandes Juristas (14) Gregorio Ambrosio Cestero (2) Gregory Torregrosa Rebolledo (1) Grégory Torregrosa Rebolledo (1) Griselda Amuchategui Requena (1) Guatemala (7) Guido Aguila (3) Guido Aguila Grados (1) Guillaume Tusseau (1) Guillermo Arcos Salinas (1) Guillermo Estrada Adan (1) Guillermo Gianibelli (1) Guillermo Nares Rodríguez (1) Guillermo Pickering (1) Guillermo Rodríguez González (1) Gustavo Bueno (3) Gustavo Calvinho (3) Gustavo Orellana Portillo (1) Gustavo Penadés (1) Habeas Data (1) Hans Kelsen (2) Héctor García (1) Héctor Hernández (1) Helene Poivey-Leclerc (1) Henry Carhuatocio Sandoval (1) Heriberto Galvez Herrera (1) Heriberto Gálvez Herrera (1) Historia del Derecho (12) Horacio Cruz Tejada (1) Hortensia D.T. Gutiérrez Posse (1) Hugo Dolmestch (1) Humberto Ávila (1) Ignacio Covarrubias Cuevas (1) Ignacio Zuasnábar (1) Igualdad de género (1) Illian Hawie Lora (1) Iñaki Piñuel y Zabala (1) Indemnización legal por años de servicio (1) Inés M. Weinberg (1) Informática Jurídica (1) Iñigo Ortiz de Urbina (1) Íñigo Ortiz de Urbina (1) Inmaculada González Mena (1) Inmaculada Montalban (1) Interpretación Jurídica (5) Introducción (22) Introducción al Derecho (12) Inviolabilidad del hogar y de toda forma de municación privada (1) Irene González Sánchez (1) Isabel Ferrer López (1) Isabel Lifante (1) Italy Ciani (1) Iura novit curiae (1) Iusnaturalismo (1) Iván Cadavid (1) Iván Millán (2) Iván Poduje (1) J.J. Reyes Gallur (2) Jacobo Fernández-Llébrez Castaño (1) Jacqueline Airaldi (1) Jaime Arrasco Capto (1) Jaime Berumen Campos (1) Jaime Víctor Zalada Bartha (1) Jairo Parra Quijano (2) Javier Adrián Coripuna (1) Javier Arevalo Vela (1) Javier Barnez (1) Javier Bonilla Saus (1) Javier Couso Salas (1) Javier Dondé Matute (1) Javier El-Hage (1) Javier Hervada (1) Javier Lara Peláez (1) Javier Mora Méndez (1) Jean Pierre Lopépé (1) Jesucristo (4) Jesús Saldaña Pérez (1) Joan-Carles Mèlich (1) Joaquín Fermandois (1) Joel Chirino Castillo (1) John Rawls (4) Jordi Ferrer Beltrán (5) Jordi Nieva-Fenoll (3) Jorge Alejandro Amaya (3) Jorge Arturo Sibaja López (1) Jorge Barbará (1) Jorge Danós Ordóñez (1) Jorge F. Morán (1) Jorge Ferrando (1) Jorge González Varas (1) Jorge Mostajo (1) Jorge Núñez (1) Jorge Orlando Melo (1) Jorge Pacuarelli (1) Jorge Rivas (1) Jorge Rodríguez Mancini (1) Jorge Ulises Carmona Tinoco (1) Jorge Valladares Opazo (1) José Amorin Batlle (1) José Calvo González (1) José Francisco García (1) José Juan Moreso (3) José Leyva Saavedra (1) José Luís Martí (1) José Manuel Balmaceda (1) José María Balcazar Zelada (1) José María Ribas Alba (1) José Mariano Gastaldi (1) José Miguel Cabezas (1) José Porfirio Miranda de la Parra (1) José Ramón Chaves (5) José Ramón Juárez López (1) José Rodríguez Tanta (1) José Victorino Lastarria (1) José Yarlaque Bances - Perú (1) Josue Pariona Pastrana (1) Jovanny Boss Agudelo (1) Jovany Boss (1) Juan Andres Roballo (1) Juan Antonio García Amado (1) Juan Antonio Ríos (1) Juan Antonio Seda (1) Juan Balcells (1) Juan Bentolila (1) Juan Canessa (1) Juan Carlos Bayón (1) Juan Carlos Cassagne (1) Juan Carlos Doyenart (1) Juan Carlos Moron Urbina (1) Juan Carlos Valdivia (1) Juan Casabella Davalos (1) Juan Casabella Dávalos (1) Juan Daniel Alemán (1) Juan David Gutiérrez Rodríguez (1) Juan Eulogio Morales Godo (1) Juan Francisco Rojas Leo (1) Juan Guillermo Piscoya (3) Juan Ignacio Piña Rochefort (1) Juan José Cruz Venegas (1) Juan Luis Sanfuentes (1) Juan Marcelino González (1) Juan Monroy Gálvez (1) Juan Pablo Alonso (1) Juan Pablo Cifré (1) Juan Pinto Escobedo (1) Juan Ureta Guerra (1) Juan Vega (1) Juan Zamora Barboza (2) Judith Verónica Pinto Zavalaga (1) Jueces (16) Juicio ejecutivo (2) Juicio Oral (4) Julián Fernández (1) Julio César Guzmán Galindo (1) Julio García Ramírez (2) Julio María Sanguinetti (1) Julio Philippi Izquierdo (1) Julio Rodríguez Delgado (1) Jurisdicción (2) Jurisprudencia (10) Juristas (2) Justicia (7) Juzgados de Letras (1) Juzgados policía local (1) Katherine Puentes (1) La cuestión penal (8) La filosofía del Derecho Familiar (1) La libertad de culto y conciencia (1) Lamberto Cisternas (1) Lamberto Cisternas Rocha (1) Las funciones de los tribunales de garantía y de los TOP (1) Las penas restrictivas (1) Laura Alejandra Londoño (1) Lavado de activos (2) Lenguaje Corporal (1) Leonardo Moreno Holman (2) Leoncio Lara Sainz (1) Leonor Etcheberry Court (3) Ley 20.886 (3) Ley Emilia (1) Ley Reservada del Cobre (1) Ley Zamudio (1) Libertad de Expresión (3) Libertad de Prensa (3) Libros (1) Lidia Poza Matus (1) Literatura (8) Livio Rossetti (1) Lógica (2) Lorena Carmona (1) Lorena Ramírez (1) Lorenzo Martín Huamán Vera (1) Los Derechos del Niño (1) Lucas Sierra (1) Luciana B. Scotti (1) Luciana Piffardi (1) Luigi Ferrajoli (1) Luis Bramont Arias Torres (1) Luis Cucarella (2) Luis Eduardo González (1) Luis Guillermo Acero Gallego (1) Luis M. Robles (1) Luis Ojeda (1) Luis Ortiz Quiroga (1) Luis Pardo Sainz (1) Luis Pazos (1) Luis Ramírez Bosco (1) Luis Reolón (1) Luis Ulloa Rosas (1) Luz Oriana Rioseco Ortega (1) Macario Valpuesta (1) Maltrato animal (1) Maltrato infantil (1) Malversación de Caudales Públicos (1) Manuel Atienza (1) Manuel Atienza Rodríguez (1) Manuel Bermudez Tapia (2) Manuel González Castro (1) Manuel Montt (1) Manuel Riera (1) Mara Monreal (1) Marcelo Alegre (1) Marcelo Gebhardt (1) Marcelo Luis Colombo (1) Marco Antonio Álvarez (1) Marco Vinicio Quan Ramírez (1) Marcos M. Córdoba (2) Margarita Campillay Caro (1) María Angélica Repetto García (1) María del Carmen Montoya Perez (1) Maria del Carmen Vazquez Rojas (1) María del Mar Navas Sánchez (1) María del Socorro Rueda (1) María Elena Mancilla Mejia (1) María Elena Mizrahi (1) María Eugenia Lara (1) María Leoba Castañeda Rivas (5) Mariano Egaña (1) Mariano Ibañez (1) Marie France Hirigoyen (1) Mariella Mazzotti (1) Mario Barucca (1) Mario Chaumet (1) Mario Eduardo Ackerman (1) Mario Rodriguez Hurtado (1) Marisa Braylan (1) Maristella Svampa (1) Martha Córdoba Roldan (1) Martí Batres Guadarrama (1) Martín D. Farrell (1) Marvin Carvajal (1) Mateo Gómez Matos (1) Matthias Hartwig (1) Mauricio Tapia (1) Máximo Ugarte Vega Centeno (1) Medidas Alternativas (1) Medidas Cautelares (1) Medidas Provisionales (1) Mercedes Fernández (1) Merly Martínez Hernández (1) Michael Ignatieff (1) Michael Sandel (3) Michel Grimaldi (1) Michele Taruffo (3) Miguel Ángel Maza (1) Miguel Ángel Rublúo Calva Islas (1) Miguel Anxo Bastos (1) Miguel Bajo Fernández (1) Miguel Carbonell (2) Miguel Polaino Orts (1) Miguel Robledo (1) Milton Juica Arancibia (2) Ministerio Público (1) Miriam Henríquez (1) Mobbing (1) Modificación de medidas cautelares (1) Mónica Cerda Fuller (1) Mónica Jacobo Guerrero (1) Mónica Pérez de las Heras (1) Mónica Pinto (1) Montesquieu (1) Moralidad (1) Muerte presunta (1) Municipalidades (9) Nancy Barra (1) Natalia Saenz (1) Nelson Cubides (1) Neoconstitucionalismo (2) Nestor Gutiérrez (1) Nicolás González-Cuéllar (1) Nicolás Poveda Peñas (1) Norma Morandini (1) Notarías (1) Nuremberg (1) Obligaciones (1) Obra de teatro (1) Obstrucción a la justicia (1) Octavio Delgado Guzmán (1) Olmo Nieto (1) Omar Vivas (1) Oratoria (6) Orden de captura (1) Orlando Chiong Lizano (2) Oscar Botinelli (1) Oscar Manuel Burga Zamora (1) Oscar Tuma (1) Oscar Vilchez Velez (1) Osvaldo A. Gozaíni (1) Osvaldo Schenone (1) Osvaldo Vargas Zincke (1) Osvaldo Walter Pisfil Capúñay (1) Oswaldo Salazar (1) Pablo da Silveira (1) Pablo Díaz Piscoya (3) Pablo Mieres (1) Pablo Raúl Bonorino Ramírez (4) Pablo Sanchez Latorre (1) Pablo Topet (1) Pablo Vicente Molouny (1) Pablo Villalba (3) Paloma Baena (1) Pascual Ortuño (1) Patria Potestad (1) Patricia Faraldo Cabana (1) Patricio Zapata Larraín (1) Pedagogía (1) Pedro Aguirre Cerda (1) Pedro Apalategui (1) Pedro Expósito (1) Pedro García (1) Pedro Isern (1) Pedro Pablo Vergara (3) Pedro Vicente Torres Fernández (1) Pedro Yúfera Sales (1) Percy Flores Rojas (2) Perfecto Andrés (1) Perla Gómez Gallardo (1) Personas Jurídicas (2) Personas Migrantes (1) Planes Reguladores (1) Poder Judicial (6) Poder Judicial Chileno (19) Policía (1) Política Criminal (1) Política Exterior (1) Políticas no judiciales (1) Positivismo (1) Precedentes Judiciales (1) Presunción de Inocencia (1) Principio de Inocencia (1) Principio de la Buena Fe (1) Principio de Proporcionalidad (1) Principios Procesales (1) Procedimiento (1) Procedimiento Abreviado (1) Proceso Penal Acusatorio (1) Propiedad Intelectual (1) Propiedad Vehicular (1) Prueba (27) Pueblos Indígenas (1) Rafael Gil Nievas (1) Rafael Inchausti (1) Rafael Jaeger Requejo (1) Ramiro Mendoza Zúñiga (1) Randol Campos Flores (1) Raquel Zonia Yrigoyen Fajardo (1) Raúl Chanamé Orbe (2) Raúl Ferrada Carrasco (1) Raúl Morodo (1) Realismo Jurídico (1) Receptores (1) Reconstrucción de los Hechos (1) Recurso de amparo (1) Recurso de nulidad (1) Recursos (3) Redes sociales (2) Reivindicación (1) Rene Zelada Flores (1) Responsabilidad Civil Médica (1) Responsabilidad Jurídica (8) Responsabilidad Moral (1) Responsabilidad Penal (3) Reyes Mate (1) Ricardo A. Guibourg (1) Ricardo Ávila (1) Ricardo Lagos Escobar (1) Ricardo Pairicán García (1) Ricardo Sopó Mendez (1) Ricargo Gómez (2) Riccardo Guastini (1) Robert Angelbeck (1) Robert Klitgaard (1) Robert Marcial González (1) Robert Nozick (1) Roberto Andrés Soto (2) Roberto Contreras Olivares (2) Roberto Gargarella (3) Roberto Villalobos (1) Rodofo Luis Vigo (1) Rodolfo Celaya Bastidas (1) Rodolfo L. Vigo (1) Rodrigo Biel (1) Rodrigo Cerda San Martín (2) Rodrigo Escobar (2) Rodrigo Ferrés (1) Rodrigo Giménez (1) Rodrigo Pérez Mackena (1) Rodrigo Urzúa (1) Rolando Tamayo y Salmorán (2) Román Solís Zelaya (1) Ronald Dworkin (2) Ronaldo Porto Macedo Júnior (1) Roque David Calonge Rojas (2) Rosa María Álvarez de Lara (2) Rosana Pérez Gurrea (1) Roser Bach Fabregó (1) Rubén Fernández Colombino (1) Rubén García Béjar (1) Ruben Saavedra Rodríguez (2) Ruperto Patiño Manffer (1) Salidas alternativas (1) Salvador Darío Bergel (1) Sandra Segura Vázquez (1) Sara Arellano Palafox (2) Sara Erika Arellano Palafox (1) Sara Lidia Feldstein de Cárdenas (1) Sebastian Betancourt (1) Sebastián Irún Croskey (1) Seguridad Jurídica (7) Sergio Almeida (1) Sergio De Cola (1) Sergio Muñoz (2) Servicio Civil (2) Silvana Giachero (1) Silvia Nonna (1) Sindicatos (1) Sistema Judicial (1) Sociedad conyugal (1) Sociología (1) Susana Castañeda Otzu (1) Susana Silva (1) Tabaré Viera (1) Técnicas de litigación oral (17) Teoría de la intervención del Estado (1) Teoría de los Contratos (4) Teoría del Caso (5) Teoría del Delito (5) Teoría del Derecho (2) Teoría del Estado (1) Teoría del Valor (1) Teoría General del Derecho (1) Teoría General del Proceso (6) Tercería de posesión (1) Teresa Mora Torres (1) Tesis de la incorporación (1) Testigos protegidos (1) Tipificación actual del aborto (1) Tom Ginsburg (1) Tomás Linn (1) Tramitación electrónica (13) Trata de personas (3) Tribunal Constitucional (6) Tutela judicial (1) Ulises Ramírez Gil (1) Valdivia (1) Valentín Letelier (1) Víctor Anacleto Guerrero (2) Victor Burgos Mariños (1) Víctor Burgos Mariños (4) Víctor Hugo Montoya Chávez (1) Victor Martínez Patón (1) Víctor Martínez Patón (2) Víctor Rodriguez Monteza (4) Víctor Tau Anzoátegui (1) Violencia de Género (1) Violencia intrafamiliar (4) Walter Mendizabal Anticona (1) Walther Hernández Canelo (1) Whatsapp (1) Willard Dìaz (1) Willy Palomino Castro (13) Yanira Zuñiga (1)