Sunday, January 17, 2016

¿Qué es el acoso laboral? - Videos y Jurisprudencia - Chile




Artículo 2 inciso 2 del Código del Trabajo

"Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de la persona. Es contrario a ella, entre otras conductas, el acoso sexual, entendiéndose por tal el que una persona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo. Asimismo, es contrario a la dignidad de la persona el acoso laboral, entendiéndose por tal toda conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo."




VIDEOS












EXPLICACIÓN








FALLO HISTÓRICO






CAUSAL DE DESPIDO

Como causal de despido sin derecho a indemnización y como causal de autodespido o despido indirecto.

Art. 160. El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el empleador le ponga término invocando una o más de las siguientes causales:

1.- Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que a continuación se señalan:

f) Conductas de acoso laboral.


JURISPRUDENCIA


Juzgado de Letras del Trabajo de Concepción, causa ROL O-106-09:

"OCTAVO: Que para los profesores Sergio Gamonal Contreras y Pamela Prado López, se pueden esbozar como características objeto del acoso laboral las siguientes:

1. Se trata de una situación que se produce en la órbita de las relaciones laborales.

2. Está conformado por un conjunto de comportamientos desplegados desde un sujeto acosador o acosadores en contra de un sujeto o más, víctima o acosado.

3. Se configura como un proceso, que puede tener distintas fases, claramente diferenciadas o no, y como tal se trata un conjunto de comportamientos por acción u omisión. Estos comportamientos mirados en forma aislada bien pueden ser inocuos y no redundar en un efecto perjudicial para el destinatario, pero analizados en su conjunto generan un ambiente laboral hostil para el acosado.

4. En cuanto proceso, las conductas deben tener una cierta periodicidad y duración en el tiempo. En este punto, recordemos que algunos autores exigen por lo menos una vez por semana y que se prolongue el acoso, por lo menos seis meses.

No obstante, se considera que habida cuenta que estamos frente una cuestión casuística, no es posible ni recomendable fijar reglas tan estrictas. Por ejemplo, podrán bastar tres meses si los ataques son muy frecuentes, diarios, e intensos. También se habla de actos perturbantes y duraderos. Así un único comportamiento, por muy grave que fuere, no es constitutivo de acoso moral laboral, sin perjuicio que obviamente existen las vías jurídicas para dar respuesta a agresiones aisladas.

5. La doctrina ha señalado que el efecto del acoso moral laboral es cortar las redes de comunicación de la víctima, en verdad en forma más amplia, el resultado objetivo general es que se produce un ambiente laboral hostil para la víctima y denigratorio de su dignidad de persona que redunda en daños a la salud como la depresión, el estrés o la ansiedad, además de trastornos psicosomáticos.

6. La finalidad perseguida por el acoso moral laboral puede ser de distinta índole. Por ejemplo, si el acosador es el empleador podría tener como objetivo eliminar un trabajador de la empresa a través una renuncia forzada y con ello evita el despido y el pago de las indemnizaciones legales. También puede tratarse de buscar un ambiente que facilite el posterior despido de la víctima, como el deterioro del rendimiento o la comisión de errores, o coaccionar al acosado para que renuncie a alguno de sus derechos o para que renuncie a la defensa jurídica de los mismos, etc. Son tan variadas las razones del acoso laboral que es imposible elaborar un catálogo acotado de los fines que puede perseguir el sujeto acosador, incluso la finalidad del acosador podría ser simplemente dañar por dañar, derivado de las especiales características de su personalidad.

Con todo, podemos encontrar un hilo conductor en todos estos casos, está dado por el carácter persecutorio del acoso. En base a estas características se puede definir el acoso moral laboral como el proceso conformado por un conjunto de acciones u omisiones, en el ámbito de las relaciones laborales públicas o privadas, y en virtud de las cuales uno más sujetos acusadores crean un ambiente laboral hostil e intimidatorio respecto de uno o más acosados, afectando gravemente su dignidad personal y dañando la salud del o los afectados con miras a lograr distintos fines de tipo persecutorio.

No se debe confundir el mobbing con otros fenómenos que se producen en las relaciones laborales, como es el estrés laboral, que pudiera estar constituido por las malas condiciones de trabajo, caso en el cual no necesariamente estamos frente a un acoso moral.

Hirigoyen señala que “el estrés solo es destructivo si es excesivo, el acoso es destructivo por su propia naturaleza”. Lo mismo, respecto del desgaste o "quema" que produce un trabajo muy absorbente o competitivo, se trata de una suerte de síndrome que se produce principalmente en trabajadores que laboran ayudando personas y se caracteriza por un agotamiento emocional acompañado de pérdida de energía y sensibilidad en el trato. Tampoco es posible confundirlo con los conflictos que pueden generarse al interior de la organización entre sus distintos integrantes, en el conflicto lo normal es que los sujetos que intervienen se encuentren en una situación de simetría en la empresa; en cambio, en el acoso existe un grado de desigualdad entre víctima y acosador, desigualdad de naturaleza jerárquica o, por lo menos, psicológica. Asimismo, con relación al ejercicio abusivo de los poderes del empresario, como es la potestad de dirección del empleador, que no es más que la expresión o compresión del derecho de propiedad sobre los medios de producción, de manera tal que éste se encuentra plenamente facultado para determinar el funcionamiento de la empresa de la forma que le parezca más adecuada.

Sin embargo, existen muchas organizaciones que pretenden la obtención de utilidades a cualquier costo, sacrificando sus trabajadores, exponiéndolos a sobrecarga de trabajo o a precarias condiciones, lo que constituye ejercicio abusivo del poder de dirección. Con todo, no necesariamente esta situación es constitutiva de acoso moral laboral, pues el empresario ejerce dicho manejo de la empresa no con ánimo persecutorio en contra de una o más víctimas determinadas, sino con fines lucrativos, por lo que estas malas incluso pésimas condiciones son para todos los trabajadores por igual. Con todo, las malas condiciones laborales, el simple exceso de trabajo con horarios excesivos no configuran un acoso moral. Tratándose de una sola agresión, aún cuando pueda traer aparejadas importantes consecuencias en materia de daños, no estamos en el ámbito del acoso moral laboral.

Para la escritora Andrea F. Mac Donald en su libro “Mobbing; Acoso Moral en el Derecho del Trabajo”, aclara que no constituye mobbing, desde el punto de vista práctico, las siguientes conductas:

1. Llamadas de atención con justificación; por ejemplo: llegadas tarde, poca atención al trabajo, a ausentarse sin previo aviso, o tener un comportamiento violento con los demás compañeros de trabajo.

2. Advertencia de errores el trabajo; por ejemplo: entregar a destiempo de su labor, graves errores contables, entrega de trabajos o actividades en forma desprolija.

3. Uso excesivo del teléfono durante la jornada de trabajo, excepto cuando dicho uso responde a razones de índole laboral. El mobbing, dice, requiere un proceso de desarrollo continuado y constante del hostigador cuyo detonador contundente es, precisamente, un hecho sin importancia o aislado, pero que después continúa sin ser advertido por la víctima."


Juzgado de Letras de La Ligua, causa ROL T-6-15

"DÉCIMO NOVENO: Que, respecto de la causal establecida en el artículo 160 N° 1 letra f) del Código del Trabajo, referido a las conductas de acoso laboral, el autor Claudio Palavecino Cáceres, en el artículo titulado “La protección contra el acoso psíquico laboral en el ordenamiento jurídico Chileno” define el mobbing o acoso laboral como los actos de agresión, múltiples y reiterados en el tiempo, instigados o ejecutados por el empleador, sus representantes y/o por uno o más compañeros de trabajo, que tienen como consecuencia producir un ambiente laboral degradante y dañino para la víctima.

VIGÉSIMO: Que, como explica la doctrina: “La determinación de los elementos que configuran la noción de “mobbing” para efectos jurídicos resulta de vital importancia, dado que serán la base a partir de la cual la legislación laboral puede dar una respuesta sancionatoria clara a este tipo de conductas. En el caso de Chile, según ya se señalara, no existe un concepto legal del “mobbing” o acoso laboral que aporte una tipificación de la conducta reprochable, lo que no deja de ser problemático para hacer frente a la vulneración de derechos fundamentales que genera el “mobbing”, como asimismo, porque el proyecto de ley que pretende hacerse cargo de este vacío normativo, duerme plácidamente en el Congreso Nacional desde el año 2003. No obstante, resulta interesante traer a colación el concepto que propone el referido proyecto de ley, conforme al cual: “El acoso laboral, llamado también sicoterror laboral, es una práctica que importa una violación a los derechos esenciales que emanan de la persona humana. Para efectos de este Código se entenderá por tal, la situación en que el empleador, o uno o más trabajadores, o aquél y uno o más de éstos, ejercen o manifiestan por hechos o dichos una particular forma de violencia sicológica de carácter extremo, premeditadamente o no, con regularidad sistemática y durante un tiempo prolongado sobre otro trabajador en el lugar de trabajo común, con el fin de provocar un menoscabo material y personal de éste”.

En concreto, los elementos esenciales que posibilitan delimitar el concepto de acoso moral o “mobbing” según Mangarelli son:

a) Persecución: De conformidad al sentido que tiene el término acosar para la Real Academia Española, éste supone perseguir sin dar tregua ni reposo. Por consiguiente, ya la definición de la palabra acosar conlleva la idea de que se trata de comportamientos que se reiteran en el tiempo, excluyendo acciones aisladas o esporádicas, con lo cual se vislumbra ya una clara diferencia con el acoso sexual, el cual se puede configurar por una sola conducta del agresor;

b) Contenido de la persecución: Este elemento da cuenta de que se persigue a otro con conductas que conforman una situación de maltrato, humillación o vejación. El campo de la psicología ha permitido identificar una gran cantidad de estos comportamientos, tales como: aislar a la víctima, impedirle comunicarse, no asignarle tareas, someterla a burlas, insultos, asignarle un trabajo peligroso, etc. En definitiva, se requiere de una pluralidad de conductas, a veces sutiles, sofisticadas, difíciles de percibir y que sumadas revisten gravedad, pues provocan un daño psicológico o físico al trabajador;

c) Sujeto que acosa: Conforme a analizado a propósito de las formas de acoso moral, los sujetos podrían ser el empleador o sus representantes, o bien, compañeros de trabajo. Asimismo, podría tratarse de terceros que usualmente se desempeñan en el lugar de trabajo o con los que se mantienen relaciones por causa del trabajo, como podría ocurrir, por ejemplo, con los trabajadores suministrados, trabajadores de empresas contratistas o subcontratistas, clientes, parientes del empleador, etc., dado que todos ellos conforman el ambiente de trabajo;

d) Un individuo o o un grupo: De acuerdo a este elemento, el acoso laboral puede ser llevado a cabo por un individuo o un grupo de ellos. En este último caso, suele ser bastante frecuente que un grupo de compañeros de trabajo hostilice a otro u otra, en razón de su sexo, orientación sexual, discapacidad, etc., lo que pone de manifiesto el deber del empleador de prever y sancionar tales comportamientos, velando porque en la empresa prime un ambiente laboral el respeto mutuo, presupuesto básico de la denominada “ciudadanía en la empresa”. (La noción de acoso moral laboral o “mobbing” y su reconocimiento por la jurisprudencia en Chile. Eduardo Caamaño Rojo. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XXXVII. Valparaíso, Chile, 2º semestre de 2011; página 215 y siguientes)."

Subscribe to get more videos :

Videos

¿Qué es lo correcto? - Harvard (3) Abdoulah Embarek (1) Abogados (1) Acceso a la justicia (4) Acoso escolar (1) Acoso Laboral (2) Acoso Sexual (2) Activismo gerencial (1) Acto Jurídico (3) Acuerdo de Unión Civil (1) Acuerdo internacional derechos de los pueblos originarios (1) Acuerdo reparatorio (1) ADN (1) Adolfo Ferreiro (1) Adolfo García de la Sienra (1) Adrián Goldin (2) Adrián Paenza (1) Adrián Polanco (1) Agustin Courtoisie (1) Alberto Che Piú Carpio (1) Alberto Giordano (1) Alberto Jiménez Madrid (1) Alberto Martinez Simón (1) Alberto Martorell Carreño (1) Alcances de la Ley de Transparencia (1) Aldo Zapata López (2) Alejandra Carreño (1) Alejandra Despontin (1) Alejandro Amaya (1) Alejandro Baldizón (1) Alejandro Bañol (2) Alejandro Medici (1) Alex Rueda Borrero (1) Alex Van Weezel de la Cruz (1) Alexander Aizenstatd (1) Alfonso Castro Sáenz (1) Alfonso Martinez (1) Alfonso Martínez (2) Alfonso René Ortiz (1) Alfredo Beltrán Sierra (1) Alfredo Bullard Gonzáles (2) Alfredo Etcheberry Orthusteguy (1) Alfredo Soto (1) Alicia de la Cruz (1) Alicia Deus (1) Alma Sánchez Hernández (1) Ana Clara Manassero (1) Ana Elizabeth Sales del Castillo (1) Ana Leyva Wong (1) Ana María Jara (1) Ana Rosa Celis (1) Análisis Económico del Derecho (4) Andrea Muñoz (1) Andrea Muñoz Sánchez (1) Andrés Bautista (1) Andrés Bello (1) Andrés Botero (2) Andrés de Anda Juárez (1) Ángel Alonso Trujillo (1) Ángel Lafuente (1) Ángel Yagüe (1) Anibal Acosta (1) Aníbal Torres Vásquez (1) Antonio García Santesmases (1) Argumentación jurídica (11) Ariel Alvarez Gardiol (1) Armando Hoyos Vásquez (1) Arturo Alessandri Palma (1) Arturo Fermandois (2) Arturo Fontaine (1) Asociación Nacional de Empleados Judiciales (1) Auditoría (1) Augusto Durán Martínez (1) Autoría Mediata (1) Auxiliares de la Justicia (1) Beatriz Ramírez (1) Beatriz Silvia Krom (1) Benjamín Vicuña Mackenna (1) Biografías (1) Blanca Rodríguez (1) Boris Arias (1) Boris Barrios (2) Bridgitte Lefebvre (1) Bulliyng (1) Bullying (2) Camilo Gallo (1) Camino García (1) Cápsulas educativas (88) Carga procesal (1) Carlo Enrico Paliero (1) Carlos Álvarez Voullieme (1) Carlos Bernal Pulido (1) Carlos Bonicatto (1) Carlos Castro Vargas (1) Carlos Cevallos de Barrenechea (2) Carlos Constenla (1) Carlos Forcadell (1) Carlos Francisco Balbin (1) Carlos Orlando Zapata Ríos (1) Carlos Pizarro (1) Carlos Ruiz Larral (1) Carlos Silva Muñoz (1) Carlos Vásquez Boyer (1) Carmen Fernández-Figares (1) Carmen Montoya Rodríguez (1) Carolina Scotto (1) Carta de Naciones Unidas (1) Catalina Cadenas de Gea (1) Cecildo Angel Ayala (1) Cecilia Izaga Rodríguez (1) Celia Izquierdo Díaz (1) Cesar García (1) Cesar Nakasaki Sevigons (2) César Rodríguez Garavito (1) Charlas TED (1) CIADI (1) Cine (1) Claudia Mejías Alonzo (1) Claudia Poblete Olmedo (1) Claudio Agüero San Juan (1) Claudio Gálvez Giordano (1) Claudio Paolillo (1) Claus Roxin (2) Código de Napoleón (1) Colusión (1) Comisión Valech (1) Cómo se elige a un fiscal nacional (1) Conciliación (1) Contratos (8) Cornelia Schmidt-Liermann (1) Corrupción (1) Corte Interamericana de Derechos Humanos (1) Costas (2) Crímenes de lesa humanidad (1) Criminología (4) Cristian Riego (1) Cristina De Maglie (1) Culpabilidad Penal (1) Cyberbulliyng (1) Damián Vázquez (1) Daniel Martinez (1) Daniel Mendonça (1) Daniel Pizarro (1) Daniel R. Vítolo (1) Daniela Horvitz (1) Danilo Astori (1) Danilo Marcondes (1) Danny Sepulveda (2) Daños a la moral (1) Darío Carretta N. (1) Darío Carretta Navea (1) Dávor Harasic Yaksic (1) Debbie Guerra (1) Debido Proceso (3) Defensor Público (1) Delitos informáticos (1) Delitos Sexuales (1) Delitos tributarios (1) Demetrio Cortes Ortega (1) Democracia (11) Demoracia (2) Denise Cook (1) Derecho a huelga (1) Derecho a la Educación (1) Derecho a la Información (1) Derecho a la Intimidad (2) Derecho a la Privacidad (1) Derecho Administrativo (49) Derecho al Honor (1) Derecho argentino (67) Derecho Boliviano (1) Derecho Chileno (96) Derecho Civil (45) Derecho Colombiano (16) Derecho Comercial (7) Derecho concursal (2) Derecho Constitucional (69) Derecho costarricense (3) Derecho de Familia (37) Derecho de Familia Chileno (1) Derecho de género (4) Derecho de la cultura (1) Derecho de la integración (1) Derecho de la Mujer (1) Derecho de los Consumidores (1) Derecho de Menores (1) Derecho de Propiedad (5) Derecho del Mar (1) Derecho del Trabajo (1) Derecho ecuatoriano (1) Derecho Español (31) Derecho Familiar Internacional (1) Derecho Informático (2) Derecho Internacional (41) Derecho Laboral (25) Derecho Marítimo (1) Derecho Medioambiental (3) Derecho mexicano (24) Derecho Minero (1) Derecho Natural (5) Derecho Paraguayo (18) Derecho Penal (99) Derecho Penal Chileno (13) Derecho Peruano (107) Derecho Positivo (1) Derecho Procesal (71) Derecho Procesal Chileno (24) Derecho Procesal Penal (10) Derecho Público (5) Derecho Romano (16) Derecho Sucesorio (5) Derecho Tributario (5) Derechos de la Adolescencia (1) Derechos de la Infancia (1) Derechos del Consumidor (1) Derechos Fundamentales (2) Derechos Humanos (17) Dereco de Familia Chileno (1) Desafuero Parlamentario (1) Despido (2) Diana C. Portal Farfán (1) Diana González (1) Didier Opertti (1) Diego Esteban Chami (1) Diego García Carrión (1) Diego Moreno (1) Diego Papayannis (1) Diferencia entre injuria y calumnia (1) Diferencia entre separación judicial y divorcio (1) Dimensiones de la Argumentación Jurídica (1) Dimitri Vlassis (1) Dionisio Rodríguez (1) Discapacidad (1) Discriminación (1) Discurso del 21 de mayo (1) Divorcio (1) Doctrina (1) Documental (2) Dogmática Penal (2) Domingo Santa María (1) Dominio (1) Dora Mondaca Rosale (1) Drogas (2) Duda Razonable (1) Eberhard Schmidt-Aßmann (1) Economía (6) Edgar Sanabria Melo (1) Edgardo Donna (1) Edgardo Ortuño (1) Eduardo Aldunate (2) Eduardo Cavalli Asole (1) Eduardo da Fonseca (1) Eduardo de Oro (2) Eduardo Ferrer MacGregor (1) Eduardo Franco Loor (1) Eduardo Frei Montalva (1) Eduardo Jose da Fonseca (1) Eduardo Martínez Bastida (3) Eduardo Segura (1) Eduardo Terrasa (1) Eduardo Velandia (3) Edwin Figueroa Gutarra (1) Egidio Crotti (1) El cohecho (1) Elena Caffarena (1) Elena Highton de Nolasco (1) Elizabeth González (1) Elssie Núñez Carpizo (1) Elssié Núñez Carpizo (3) Emma Díaz (1) Endika Zulueta (1) Enjuiciamiento (1) Enrique Barros B. (1) Enrique Barros Bourie (1) Enrique Cury Urzúa (1) Enrique Díaz Aranda (2) Enrique Ghersi (11) Enrique Hernández (1) Enrique Iglesias García (1) Enrique Kronawetter (1) Enrique Salazar Fernandez (2) Enrique Soto León Velarde (1) Enrique Zuleta Puceiro (1) Erika Stillner Ledezma (1) Ernesto A. Marcer (1) Escuela Austriaca (1) Escuela de Chicago (1) Estado de Derecho (7) Estela Ferreiros (1) Estudiantes (14) Eugenio Raúl Zaffaroni (16) Evony Gonez Cordova (1) Expositores (4) Fabiola Gina Osorio (1) Fabiola González (1) Fabiola González Brito y Felipe Bocic Carrasco (1) Fabiola Lathrop (1) Facultad de no iniciar investigación (1) Felicísimo Valbuena (1) Felipe Bocic C. (1) Felipe Bocic Carrasco (1) Felipe Fucito (1) Femicidio (1) Fernando Atria (1) Fernando Galindo (1) Fernando Rodríguez (1) Fernando Ruiz (1) Fernando Silva V. (1) Fidel Rojas Vargas (3) Filosofía del Derecho (35) Fort Ninamancco Cordova (1) Fozi al Kana (1) Francisco Estévez (1) Francisco Goytortua Chambon (1) Francisco Javier Lara Peláez (1) Francisco Lazzaro (1) Francisco Muñoz Conde (1) Francisco Oyarce (1) Francisco Rojas Rodríguez (7) Francisco Zúñiga (1) Fraude al fisco (1) Fredy Hernández Rengifo (1) Fredy Hernando Toscano López (1) Fredy Toscano López (1) Fuentes del Derecho (4) Gabriel Di Giulio (1) Gabriel Valentin (2) Gabriel Valentín (1) Gabriela Fairstein (1) Garantías Constitucionales (6) Gerardo Sotelo (1) Glauco Gumerato Ramos (1) Gloria Hidalgo A. (1) Gonzalo Alonso Sierra (1) Gordon Smith (1) Graciela Villar (1) Grandes Juristas (14) Gregorio Ambrosio Cestero (2) Gregory Torregrosa Rebolledo (1) Grégory Torregrosa Rebolledo (1) Griselda Amuchategui Requena (1) Guatemala (7) Guido Aguila (3) Guido Aguila Grados (1) Guillaume Tusseau (1) Guillermo Arcos Salinas (1) Guillermo Estrada Adan (1) Guillermo Gianibelli (1) Guillermo Nares Rodríguez (1) Guillermo Pickering (1) Guillermo Rodríguez González (1) Gustavo Bueno (3) Gustavo Calvinho (3) Gustavo Orellana Portillo (1) Gustavo Penadés (1) Habeas Data (1) Hans Kelsen (2) Héctor García (1) Héctor Hernández (1) Helene Poivey-Leclerc (1) Henry Carhuatocio Sandoval (1) Heriberto Galvez Herrera (1) Heriberto Gálvez Herrera (1) Historia del Derecho (12) Horacio Cruz Tejada (1) Hortensia D.T. Gutiérrez Posse (1) Hugo Dolmestch (1) Humberto Ávila (1) Ignacio Covarrubias Cuevas (1) Ignacio Zuasnábar (1) Igualdad de género (1) Illian Hawie Lora (1) Iñaki Piñuel y Zabala (1) Indemnización legal por años de servicio (1) Inés M. Weinberg (1) Informática Jurídica (1) Iñigo Ortiz de Urbina (1) Íñigo Ortiz de Urbina (1) Inmaculada González Mena (1) Inmaculada Montalban (1) Interpretación Jurídica (5) Introducción (22) Introducción al Derecho (12) Inviolabilidad del hogar y de toda forma de municación privada (1) Irene González Sánchez (1) Isabel Ferrer López (1) Isabel Lifante (1) Italy Ciani (1) Iura novit curiae (1) Iusnaturalismo (1) Iván Cadavid (1) Iván Millán (2) Iván Poduje (1) J.J. Reyes Gallur (2) Jacobo Fernández-Llébrez Castaño (1) Jacqueline Airaldi (1) Jaime Arrasco Capto (1) Jaime Berumen Campos (1) Jaime Víctor Zalada Bartha (1) Jairo Parra Quijano (2) Javier Adrián Coripuna (1) Javier Arevalo Vela (1) Javier Barnez (1) Javier Bonilla Saus (1) Javier Couso Salas (1) Javier Dondé Matute (1) Javier El-Hage (1) Javier Hervada (1) Javier Lara Peláez (1) Javier Mora Méndez (1) Jean Pierre Lopépé (1) Jesucristo (4) Jesús Saldaña Pérez (1) Joan-Carles Mèlich (1) Joaquín Fermandois (1) Joel Chirino Castillo (1) John Rawls (4) Jordi Ferrer Beltrán (5) Jordi Nieva-Fenoll (3) Jorge Alejandro Amaya (3) Jorge Arturo Sibaja López (1) Jorge Barbará (1) Jorge Danós Ordóñez (1) Jorge F. Morán (1) Jorge Ferrando (1) Jorge González Varas (1) Jorge Mostajo (1) Jorge Núñez (1) Jorge Orlando Melo (1) Jorge Pacuarelli (1) Jorge Rivas (1) Jorge Rodríguez Mancini (1) Jorge Ulises Carmona Tinoco (1) Jorge Valladares Opazo (1) José Amorin Batlle (1) José Calvo González (1) José Francisco García (1) José Juan Moreso (3) José Leyva Saavedra (1) José Luís Martí (1) José Manuel Balmaceda (1) José María Balcazar Zelada (1) José María Ribas Alba (1) José Mariano Gastaldi (1) José Miguel Cabezas (1) José Porfirio Miranda de la Parra (1) José Ramón Chaves (5) José Ramón Juárez López (1) José Rodríguez Tanta (1) José Victorino Lastarria (1) José Yarlaque Bances - Perú (1) Josue Pariona Pastrana (1) Jovanny Boss Agudelo (1) Jovany Boss (1) Juan Andres Roballo (1) Juan Antonio García Amado (1) Juan Antonio Ríos (1) Juan Antonio Seda (1) Juan Balcells (1) Juan Bentolila (1) Juan Canessa (1) Juan Carlos Bayón (1) Juan Carlos Cassagne (1) Juan Carlos Doyenart (1) Juan Carlos Moron Urbina (1) Juan Carlos Valdivia (1) Juan Casabella Davalos (1) Juan Casabella Dávalos (1) Juan Daniel Alemán (1) Juan David Gutiérrez Rodríguez (1) Juan Eulogio Morales Godo (1) Juan Francisco Rojas Leo (1) Juan Guillermo Piscoya (3) Juan Ignacio Piña Rochefort (1) Juan José Cruz Venegas (1) Juan Luis Sanfuentes (1) Juan Marcelino González (1) Juan Monroy Gálvez (1) Juan Pablo Alonso (1) Juan Pablo Cifré (1) Juan Pinto Escobedo (1) Juan Ureta Guerra (1) Juan Vega (1) Juan Zamora Barboza (2) Judith Verónica Pinto Zavalaga (1) Jueces (16) Juicio ejecutivo (2) Juicio Oral (4) Julián Fernández (1) Julio César Guzmán Galindo (1) Julio García Ramírez (2) Julio María Sanguinetti (1) Julio Philippi Izquierdo (1) Julio Rodríguez Delgado (1) Jurisdicción (2) Jurisprudencia (10) Juristas (2) Justicia (7) Juzgados de Letras (1) Juzgados policía local (1) Katherine Puentes (1) La cuestión penal (8) La filosofía del Derecho Familiar (1) La libertad de culto y conciencia (1) Lamberto Cisternas (1) Lamberto Cisternas Rocha (1) Las funciones de los tribunales de garantía y de los TOP (1) Las penas restrictivas (1) Laura Alejandra Londoño (1) Lavado de activos (2) Lenguaje Corporal (1) Leonardo Moreno Holman (2) Leoncio Lara Sainz (1) Leonor Etcheberry Court (3) Ley 20.886 (3) Ley Emilia (1) Ley Reservada del Cobre (1) Ley Zamudio (1) Libertad de Expresión (3) Libertad de Prensa (3) Libros (1) Lidia Poza Matus (1) Literatura (8) Livio Rossetti (1) Lógica (2) Lorena Carmona (1) Lorena Ramírez (1) Lorenzo Martín Huamán Vera (1) Los Derechos del Niño (1) Lucas Sierra (1) Luciana B. Scotti (1) Luciana Piffardi (1) Luigi Ferrajoli (1) Luis Bramont Arias Torres (1) Luis Cucarella (2) Luis Eduardo González (1) Luis Guillermo Acero Gallego (1) Luis M. Robles (1) Luis Ojeda (1) Luis Ortiz Quiroga (1) Luis Pardo Sainz (1) Luis Pazos (1) Luis Ramírez Bosco (1) Luis Reolón (1) Luis Ulloa Rosas (1) Luz Oriana Rioseco Ortega (1) Macario Valpuesta (1) Maltrato animal (1) Maltrato infantil (1) Malversación de Caudales Públicos (1) Manuel Atienza (1) Manuel Atienza Rodríguez (1) Manuel Bermudez Tapia (2) Manuel González Castro (1) Manuel Montt (1) Manuel Riera (1) Mara Monreal (1) Marcelo Alegre (1) Marcelo Gebhardt (1) Marcelo Luis Colombo (1) Marco Antonio Álvarez (1) Marco Vinicio Quan Ramírez (1) Marcos M. Córdoba (2) Margarita Campillay Caro (1) María Angélica Repetto García (1) María del Carmen Montoya Perez (1) Maria del Carmen Vazquez Rojas (1) María del Mar Navas Sánchez (1) María del Socorro Rueda (1) María Elena Mancilla Mejia (1) María Elena Mizrahi (1) María Eugenia Lara (1) María Leoba Castañeda Rivas (5) Mariano Egaña (1) Mariano Ibañez (1) Marie France Hirigoyen (1) Mariella Mazzotti (1) Mario Barucca (1) Mario Chaumet (1) Mario Eduardo Ackerman (1) Mario Rodriguez Hurtado (1) Marisa Braylan (1) Maristella Svampa (1) Martha Córdoba Roldan (1) Martí Batres Guadarrama (1) Martín D. Farrell (1) Marvin Carvajal (1) Mateo Gómez Matos (1) Matthias Hartwig (1) Mauricio Tapia (1) Máximo Ugarte Vega Centeno (1) Medidas Alternativas (1) Medidas Cautelares (1) Medidas Provisionales (1) Mercedes Fernández (1) Merly Martínez Hernández (1) Michael Ignatieff (1) Michael Sandel (3) Michel Grimaldi (1) Michele Taruffo (3) Miguel Ángel Maza (1) Miguel Ángel Rublúo Calva Islas (1) Miguel Anxo Bastos (1) Miguel Bajo Fernández (1) Miguel Carbonell (2) Miguel Polaino Orts (1) Miguel Robledo (1) Milton Juica Arancibia (2) Ministerio Público (1) Miriam Henríquez (1) Mobbing (1) Modificación de medidas cautelares (1) Mónica Cerda Fuller (1) Mónica Jacobo Guerrero (1) Mónica Pérez de las Heras (1) Mónica Pinto (1) Montesquieu (1) Moralidad (1) Muerte presunta (1) Municipalidades (9) Nancy Barra (1) Natalia Saenz (1) Nelson Cubides (1) Neoconstitucionalismo (2) Nestor Gutiérrez (1) Nicolás González-Cuéllar (1) Nicolás Poveda Peñas (1) Norma Morandini (1) Notarías (1) Nuremberg (1) Obligaciones (1) Obra de teatro (1) Obstrucción a la justicia (1) Octavio Delgado Guzmán (1) Olmo Nieto (1) Omar Vivas (1) Oratoria (6) Orden de captura (1) Orlando Chiong Lizano (2) Oscar Botinelli (1) Oscar Manuel Burga Zamora (1) Oscar Tuma (1) Oscar Vilchez Velez (1) Osvaldo A. Gozaíni (1) Osvaldo Schenone (1) Osvaldo Vargas Zincke (1) Osvaldo Walter Pisfil Capúñay (1) Oswaldo Salazar (1) Pablo da Silveira (1) Pablo Díaz Piscoya (3) Pablo Mieres (1) Pablo Raúl Bonorino Ramírez (4) Pablo Sanchez Latorre (1) Pablo Topet (1) Pablo Vicente Molouny (1) Pablo Villalba (3) Paloma Baena (1) Pascual Ortuño (1) Patria Potestad (1) Patricia Faraldo Cabana (1) Patricio Zapata Larraín (1) Pedagogía (1) Pedro Aguirre Cerda (1) Pedro Apalategui (1) Pedro Expósito (1) Pedro García (1) Pedro Isern (1) Pedro Pablo Vergara (3) Pedro Vicente Torres Fernández (1) Pedro Yúfera Sales (1) Percy Flores Rojas (2) Perfecto Andrés (1) Perla Gómez Gallardo (1) Personas Jurídicas (2) Personas Migrantes (1) Planes Reguladores (1) Poder Judicial (6) Poder Judicial Chileno (19) Policía (1) Política Criminal (1) Política Exterior (1) Políticas no judiciales (1) Positivismo (1) Precedentes Judiciales (1) Presunción de Inocencia (1) Principio de Inocencia (1) Principio de la Buena Fe (1) Principio de Proporcionalidad (1) Principios Procesales (1) Procedimiento (1) Procedimiento Abreviado (1) Proceso Penal Acusatorio (1) Propiedad Intelectual (1) Propiedad Vehicular (1) Prueba (27) Pueblos Indígenas (1) Rafael Gil Nievas (1) Rafael Inchausti (1) Rafael Jaeger Requejo (1) Ramiro Mendoza Zúñiga (1) Randol Campos Flores (1) Raquel Zonia Yrigoyen Fajardo (1) Raúl Chanamé Orbe (2) Raúl Ferrada Carrasco (1) Raúl Morodo (1) Realismo Jurídico (1) Receptores (1) Reconstrucción de los Hechos (1) Recurso de amparo (1) Recurso de nulidad (1) Recursos (3) Redes sociales (2) Reivindicación (1) Rene Zelada Flores (1) Responsabilidad Civil Médica (1) Responsabilidad Jurídica (8) Responsabilidad Moral (1) Responsabilidad Penal (3) Reyes Mate (1) Ricardo A. Guibourg (1) Ricardo Ávila (1) Ricardo Lagos Escobar (1) Ricardo Pairicán García (1) Ricardo Sopó Mendez (1) Ricargo Gómez (2) Riccardo Guastini (1) Robert Angelbeck (1) Robert Klitgaard (1) Robert Marcial González (1) Robert Nozick (1) Roberto Andrés Soto (2) Roberto Contreras Olivares (2) Roberto Gargarella (3) Roberto Villalobos (1) Rodofo Luis Vigo (1) Rodolfo Celaya Bastidas (1) Rodolfo L. Vigo (1) Rodrigo Biel (1) Rodrigo Cerda San Martín (2) Rodrigo Escobar (2) Rodrigo Ferrés (1) Rodrigo Giménez (1) Rodrigo Pérez Mackena (1) Rodrigo Urzúa (1) Rolando Tamayo y Salmorán (2) Román Solís Zelaya (1) Ronald Dworkin (2) Ronaldo Porto Macedo Júnior (1) Roque David Calonge Rojas (2) Rosa María Álvarez de Lara (2) Rosana Pérez Gurrea (1) Roser Bach Fabregó (1) Rubén Fernández Colombino (1) Rubén García Béjar (1) Ruben Saavedra Rodríguez (2) Ruperto Patiño Manffer (1) Salidas alternativas (1) Salvador Darío Bergel (1) Sandra Segura Vázquez (1) Sara Arellano Palafox (2) Sara Erika Arellano Palafox (1) Sara Lidia Feldstein de Cárdenas (1) Sebastian Betancourt (1) Sebastián Irún Croskey (1) Seguridad Jurídica (7) Sergio Almeida (1) Sergio De Cola (1) Sergio Muñoz (2) Servicio Civil (2) Silvana Giachero (1) Silvia Nonna (1) Sindicatos (1) Sistema Judicial (1) Sociedad conyugal (1) Sociología (1) Susana Castañeda Otzu (1) Susana Silva (1) Tabaré Viera (1) Técnicas de litigación oral (17) Teoría de la intervención del Estado (1) Teoría de los Contratos (4) Teoría del Caso (5) Teoría del Delito (5) Teoría del Derecho (2) Teoría del Estado (1) Teoría del Valor (1) Teoría General del Derecho (1) Teoría General del Proceso (6) Tercería de posesión (1) Teresa Mora Torres (1) Tesis de la incorporación (1) Testigos protegidos (1) Tipificación actual del aborto (1) Tom Ginsburg (1) Tomás Linn (1) Tramitación electrónica (13) Trata de personas (3) Tribunal Constitucional (6) Tutela judicial (1) Ulises Ramírez Gil (1) Valdivia (1) Valentín Letelier (1) Víctor Anacleto Guerrero (2) Victor Burgos Mariños (1) Víctor Burgos Mariños (4) Víctor Hugo Montoya Chávez (1) Victor Martínez Patón (1) Víctor Martínez Patón (2) Víctor Rodriguez Monteza (4) Víctor Tau Anzoátegui (1) Violencia de Género (1) Violencia intrafamiliar (4) Walter Mendizabal Anticona (1) Walther Hernández Canelo (1) Whatsapp (1) Willard Dìaz (1) Willy Palomino Castro (13) Yanira Zuñiga (1)